• Actividades Internacionales
  • Sopa de Piedra
  • Prensa
  • SOS
Laboratorio de Cambio Social
Desde lo más íntimo de nuestro ser, hasta lo colectivo, lo comunitario, lo global: vivir mejor, con equidad, justicia y sustentabilidad, nos exige cambiar.
  • Organización
    • Qué es el LAB
    • Cómo Llegar al LAB
  • Quiénes Somos
    • Nuestro Equipo
    • Proyectos LAB
    • Contactanos…
  • Noticias
    • Transporte público
    • Barrio Activo
    • Salud
    • Ciudadanía Activa
    • Caminable
    • Seguridad
  • Transporte Sustentable
    • Cicloinclusión
  • Publicaciones
  • Biblioteca

Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina 

abril 23, 2018 Actividades Internacionales, Breaking News, Transporte público
Share this:

CAF reúne a 70 líderes para debatir sobre los retos de la infraestructura en América Latina

 

Los próximos 25 y 26 de abril en la ciudad de Buenos Aires, más de 1.000 participantes convocados por CAF, abordarán los retos en infraestructura que enfrenta la región, tales como: inversiones de calidad, incorporación de nuevas tecnologías y la adaptación al cambio climático, entre otros.

 (Buenos Aires, 23 de abril de 2018). Promover la inclusión social y el despliegue de redes y servicios necesarios para asegurar el desarrollo sostenible, demandan niveles de inversión en infraestructura que han sido estimados en un 5% del PIB; solo para reducir la brecha actual que existe en la región. 70 líderes globales y más de 1.000 participantes, convocados por CAF –banco de desarrollo de América Latina- discutirán las oportunidades de mejora de infraestructura en sectores como: transporte, energía, agua y saneamiento, telecomunicaciones, entre otros, durante la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina que se realizará este 25 y 26 de abril, en Buenos Aires, Argentina.

Para que la infraestructura desarrollada obtenga el mayor beneficio social de los recursos que se asignan a la construcción y operación de las mismas, CAF propone mejorar los procesos de: selección y priorización de los proyectos; contratación y construcción de obras; y la operación de las redes y servicios.

Lo anterior implica revisar y mejorar los procesos institucionales de toma de decisión y asegurar la transparencia en todas las etapas. Conceptos como gestión de la demanda y gestión de los activos permitirán, sin duda, hacer un uso socialmente más eficiente de los recursos. La participación del sector privado en los proyectos de infraestructura, puede contribuir a elevar los niveles de inversión. Para esto se requiere que los mecanismos financieros faciliten la participación de los inversores y a su vez se necesita un Estado que asegure un alto retorno social de la cartera de proyectos.

Las enseñanzas acumuladas en los últimos años en materia de regulación pueden contribuir a lograr un balance entre los roles del Estado (como rector y garante en la provisión de servicios), del mercado (en los numerosos ámbitos en los que la participación privada es viable y conveniente) y de la sociedad civil (como soporte a la participación y la transparencia).

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible otorgan un lugar de relevancia a la infraestructura. Uno de los aspectos más críticos será el compromiso para reducir drásticamente las emisiones de CO2 y la transición hacia una economía baja en carbono. La agenda de la adaptación a cambios que ya están ocurriendo, y que tienen un impacto notorio sobre las redes de infraestructura, demandará también un considerable esfuerzo, procurando redes de infraestructura sostenibles y resilientes particularmente en las ciudades, donde actualmente vive el 80% de la población de la región.

Marcos Peña, jefe de Gabinete de Ministros de Argentina; Robin Chase, cofundadora de ZipCar; Joan Clos, ex director de ONU Hábitat; María Eugenia Vidal, gobernadora de la Provincia de Buenos Aires; Young Tae Kim, secretario general del Foro Internacional de Transporte de la OCDE; Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de Argentina; Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín;  así como representantes de CAF liderados por su presidente ejecutivo, Luis Carranza; el vicepresidente corporativo de Infraestructura, Antonio Pinheiro Silveira; el director corporativo de Análisis Económico y Conocimiento,Pablo Sanguinetti; y el director de Proyectos Región Sur, Julián Suárez Migliozzi; debatirán sobre estos y otros temas en la Conferencia Infraestructura para el Desarrollo de América Latina

Puede seguir la transmisión en directo del evento, aquí.

Únase a la conversación en redes sociales utilizando #Infraestructura2018

Programa. https://www.caf.com/infraestructura2018

 

 

  1. Repase la agenda y los protagonistas de la Conferencia:  http://www.caf.com/infraestructura2018 
Previous Post

Estudio Ella Se Mueve Segura – She moves safely

Next Post

Rutas Bakanes a la Escuela

Cancel Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

https://www.youtube.com/watch?v=f8yGCeuByQI

El Laboratorio de Cambio Social es fruto de un esfuerzo tremendo de parte de mucha gente, para lograr construir un puente de colaboración entre universidad, público y comunidad. Trabajamos proyectos de investigación, participación acción relativos a la cultura cívica, la movilidad y el desarrollo urbano sustentable.

Con el Apoyo de:





Twitter

Tweets por el @LabCambiarnos.
Copyright (c) 2019. All rights reserved.